(Por Ignacio Acosta Gómez)
Localizado en la vertiente norte de la Sierra de la Contraviesa, en las faldas de la Loma de Rubite y junto al barranco que lleva su nombre, Bargís es actualmente una de las pedanías de la localidad de Órgiva.
La historia de Bargís está estrechamente aparejada a la de otros anejos orgiveños como Alcázar, Olías y Fregenite. Para hablar de los inicios de poblamiento en esta zona de la Contraviesa debemos retroceder hasta principios de la Edad Media, aunque no es descartable que hubiera algún asentamiento anterior.
Con la llegada de los árabes se establecen una serie de asentamientos permanentes en ambas caras de la Sierra de la Contraviesa. En la cara norte encontramos, en orden descendente; Bargís, Alfaz (actualmente desaparecido) y Alcázar, todos ellos pertenecientes posteriormente a la Taha de Suhayl. La población de este periodo se dedicaba principalmente a la agricultura de productos como el cereal y leguminosas aunque también de almendros, vid, higos o incluso el moral del cual se alimentaban los gusanos que producían la seda. La ganadería, la caza y el comercio serían el principal sustento de estos pueblos. Aunque los restos materiales de este periodo son escasos, debemos tener en cuenta el legado inmaterial que aportaron a esta región como es el uso del agua, los caminos y enlaces con la costa y la Alpujarra Alta.
Con la conquista castellana, gran parte de la población musulmana abandonó estos asentamientos para dirigirse allende del Mediterráneo. Fue en este instante en el que se decidió repoblar Bargís y Alcázar, dejando de lado Alfáz. Durante los siguientes siglos Bargís mantuvo una población estable hasta que a mediados del siglo XX sufrió los estragos de la emigración a entornos urbanos.
Actualmente, podemos diferenciar dos barrios, Bargís alto y Bargís bajo. Es un lugar con gran encanto oculto y recomendado para amantes del senderismo o de la fotografía. La mejor época del año para visitarlo es el inicio de la primavera debido, entre otras cosas, a la floración del almendro y a los frecuentes bancos de niebla que se apoderan de la Sierra de Lújar, dejando grandes estampas del lugar.
Avda. González Robles, 20, 18400 Órgiva (Granada). • Teléfono: 958 78 52 12 • Lunes – Viernes, 9:00 am – 14:00 pm