(Por D. Teodoro Martin De Molina)

 

Al sur de Siera Nevada, al norte del mar Mediterráneo y rodeada por los cerros y lomas del Talantar y del Junco, de las Cabañuelas y de Bargís, del pinar de los Gallegos y los de Camacho y del Mermejo, abierta al norte por la rambla de Alcázar y teniendo siempre al frente las nieves de la Sierra, descansa Alcázar o Alcazar de Venus a una altitud de unos 750ms.

El origen de la palabra  Alcázar (al-qasar, castillo, palacio, fortaleza) es de origen árabe, siendo un nombre muy común en todo el territorio español, normalmente acompañado de una segunda denominación, por lo que no es descabellado pensar que en algún momento de su historia fuese conocido como “Alcázar de Venus”, dada la nitidez con que se divisa en el cielo alcazareño dicho planeta que da la sensación  de ser permanente vigía del territorio.

Las primeras noticias de la existencia de Alcázar se localizan en la época andalusí. En el siglo XI Al Udri nos habla de la existencia del Yûz de Bargis, al que más que probablemente estarían adscritos Alcázar, Rubite, Fregenite y los demás lugares de las proximidades de Bargís, del cual el Yûz toma el nombre. Existen tumbas (fundamentalmente en lo que hoy se conoce como cerrillo) de personas de distintas edades todas ellas colocadas en la misma posición y orientadas hacia un mismo lugar: La Meca. Ello abunda en la indiscutible relación de Alcázar con el mundo musulmán.

Hacia  1500 la conversión de los mudéjares dio lugar a la huida de un importante número de moriscos al Norte de África. En 1504 se despoblaron muchos lugares de la Alpujarra baja, entre otros: Torvizcón, Luliar (Olías), Alfaz, Alcázar, Fregenite, Bargís, Ubrite y Rubite, Gualchos…, pertenecientes a la taha ribereña de Suhayl. Lo cual implicaria la repoblación posterior por parte de los castellanos, dando lugar a l aparición de apellidos de origen gallego, leonés o extremeños que aún perduran.

Una vez producida la expulsión de los moriscos, Alcázar como la gran mayoría de los núcleos de población de toda la Alpujarra entraría en un declive del que casi nunca han conseguido emerger a lo largo de estos últimos 400 años. La población venida de otras latitudes peninsulares se adaptaron a la zona y fueron subsistiendo de lo que siempre ha dado la tierra a base de mucho tesón y sacrificio, así que no es extraño comprobar en la mayoría de las enciclopedias y diccionarios enciclopédicos que se consultan referencias a la agricultura (cereales, almendra y aceitunas, fundamentalmente), la ganadería y la caza como principales fuentes de ingresos de sus habitantes.

Las crisis de principios del siglo XX y, dentro de éste, en los años 60, hicieron que de los casi 900 habitantes que se les reconoce en el Diccionario Espasa Universal Ilustrado  al comienzo del siglo pasado se haya llegado a los escasos 80 habitantes de la actualidad.

Casi siempre estuvo ligada al partido judicial de Albuñol en donde  estaba la capitalidad. En el año 1973 se produjo la fusión con Órgiva, que ostenta la capitalidad del municipio desde entonces.

Desde hace unos años se saca en procesión a la Virgen del Rosario acompañada de San Antón y el recorrido se hace prácticamente por todas las calles del pueblo alargándose hasta la antigua ermita del Santo.

Ubicación de Alcázar

Galeria de fotos de Alcázar

Close Search Window
Abrir chat
1
Mejora tu Localidad
Hola ¿En que podemos ayudarte?